Laboral & Personas

El desempleo se elevaría a niveles de 30% en el trimestre abril-junio

Si se agrega a quienes perdieron su trabajo pero que optaron por postergar la búsqueda de oportunidades laborales la tasa de desempleo se ubicaría en 29,8%.

Por: Pamela Cuevas V. | Publicado: Viernes 31 de julio de 2020 a las 10:51 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una dura realidad evidenció el análisis hecho este viernes por la directora nacional del INE, Sandra Quijada, tras conocerse el reporte para el trimestre móvil de abril-junio. 

Esto porque al comparar el escenario con el mismo período del año anterior se evidencia que del 1,7 millones de personas que perdieron sus puestos trabajos, hubo 1,4 millones que a su vez dejaron de pertenecer a la fuerza trabajo, lo que se explica porque optaron derechamente por no buscar nuevas oportunidades laborales pasando a engrosar la fila de la inactividad.

“Si tomamos la tasa combinada de desempleo con la fuerza potencial de trabajo, en donde tenemos a los inactivos potencialmente activos llegamos a 29,8%”, señaló.

Este mayor tránsito hacia la inactividad está estrechamente ligado por las restricciones de movilidad que imponen las cuarentenas con el objetivo de disminuir la velocidad de contagio del Covid-19. Este, es el primer trimestre que incorpora en su totalidad meses completos en cuarentenas en diversas zonas del país, en donde destacan la Región Metropolitana que representa el 42% del PIB nacional, respectivamente.

Otra variable susceptible de sumar a esta presión que tiene el desempleo, son aquellas personas que hoy están acogidas a la Ley de Protección del Empleo.

A la luz de los datos que muestra la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) hay unos 859 mil trabajadores que se clasifican como ocupadas ausentes. Esta es la categoría en donde se ubican quienes mantienen el vínculo laboral, pero que -ya sea por suspensión u otros motivos- hoy no están ejecutandos sus laborales contractuales. De ellos, quienes declararon como motivo suspensión temporal del trabajo un 89% manifestó que la causa fue por la pandemia.

Quijada explicó que si a la tasa combinada de 29,8% se le agregara este grupo, habría que sumarle alrededor de 10 puntos. Esto en un escenario hipotético en que no existiera la Ley de Protección de Empleo y se asumiera que "estarían eventualmente desempleadas", pero advirtió que "eso no lo sabemos dado, que no tenemos un escenario en que la normativa no existe”.

El deterioro del mercado laboral

Uno de los grupos que se ha visto fuertemente afectado por los despidos y por la necesidad de trabajar, son los jóvenes. De acuerdo a los datos entregados por la directora del INE, por primera vez en 10 años la tasa de desempleo en el rango de edad entre 15 y 24 años, que mide el número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la fuerza de trabajo, llegó a 28%, lo que significó un incremento de 9,6 puntos porcentuales en un año.

En el otro extremo, al mirar la destrucción de empleo, que significó una caída en doce meses de 20% de los ocupados, esta se explicó principalmente por los sectores de alojamiento y servicios de comida, construcción y comercio. 

En el caso del primer sector se registró un 48,5% menos de puestos de trabajo, mientras que en la construcción disminuyeron 30,6% y en el comercio fue de 24%.

En tanto al mirar lo que ocurrió en el segmento del empleo informal, Quijada advirtió que en ellos también se ha visto un mayor flujo hacia la inactividad, en un contexto en donde además son un grupo que registra mayor probabilidad de estar desocupado que un ocupado formal.

En el trimestre la tasa de ocupación informal -que es el número de personas que tienen un empleador, pero que carece de acceso al sistema de seguridad social, expresado como porcentaje del total de ocupados- llegó a 22,3%.

Según sector económico este tipo de empleo registró una caída de 62,3% en alojamiento y servicios de comida, mientras que en el comercio esta fue de 38,3%.

Dónde está golpeando la pandemia

En los ingresos y en el emprendimiento está dejando su huella la pandemia. Tomando los datos recopilados en mayo y junio, el 51% de los ocupados ausentes reportó una disminución de sus ingresos, mientras que en el caso de los presentes fue de 28%.

De quienes declararon una reducción en sus ingresos el 31% recibió más de la mitad de su ingreso habitual, el 31% menos de la mitad, el 26% la mitad y un 11% no recibió ingresos.

Ante la situación hipotética de que continúe con una reducción de los ingresos habituales, la mayoría de los hogares optaría por reducir sus gastos (34%), buscar otro trabajo (19%) o usar sus ahorros (12%) para financiar los gastos del hogar.

De las personas desocupadas o inactivas que declararon haber tenido alguna vez un empleo o actividad por cuenta propia, el 18,3% de ellas terminaron esa ocupación en marzo de 2020.

Al mirar las razones por las que las personas dicen que ya no tienen empleo, negocio o actividad por cuenta propia. Si se toma al grupo que perdió su ocupación de enero a la fecha, el 32% declaró haberlo perdido a causa del Covid–19, seguido del 29% por fin de contrato, faena, temporada o reemplazo y 26% de quienes declaran despido.

De ese 26%, el 72% fueron despedidos por reducción de personal y el 14% por embarazo o cuidado de personas en el hogar.

Lo más leído